Acercándonos al LHC
El detector ATLAS (A Toroidal LHC ApparatuS ) es el más grande detector en la Física de Partículas dedicado a propósitos generales (designado para "ver" un amplio rango de partículas y fenómenos producidos en las colisiones en el LHC). Mide 46 metros de largo, 25 metros de alto y 25 metros de ancho; pesa 7000 toneladas y consiste en 100 millones de sensores para medir las partículas que emergerán de las colisiones protón-protón en el LHC. La primera pieza de ATLAS fue instalada en 2003 y la última fue bajada en marzo de 2008, completándose así el gigantesco puzzle. | ![]() |
ATLAS podría dar respuesta a la misteriosa "materia e energía oscura", y buscar dimensiones extra en el espacio-tiempo. Está diseñado para ser capaz de descubrir nuevas partículas y nuevos fenómenos esperados como extensiones del Modelo Estándar: supersimetría o el Bosón de Higgs (finalmente descubierto en 2012-13). En cada Larga Parada (LS) los diversos aceleradores, detectores y otros dispositivos son objeto de grandes operaciones de mantenimiento, consolidación y mejora. Algunas de las mejoras realizadas en ATLAS durante la LS2 (2019-2022) fueron llevadas a cabo en la llamadas Small WheelsT, designados para detectar muones. Aunque “small” es parte de su nombre, cada rueda mide 9 metros de diámetro, y contienen 16 capas de detectores cada una. La New Small Wheels ayuda a ATLAS a medidas más precisas del momento y trayectoria de los muones creados durante las colisiones . Los científicos de ATLAS también actualizaron su sistema de Trigger, el cual es el responsable de filtrar rápidamente los datos provenientes del detector, así como el software que procesa, reconstruye y analiza los datos. [Esta última parte está basada en What’s new for LHC Run 3? By Sarah Charley. Symmetry (A joint Fermilab/SLAC publication)] En la imagen que se muestra al final de la sección DETECTORES se indican algunas de las realizadas en los detectores más grandes durante el LS2 (2019-2022). |
![]() |
ATLAS es una colaboración mundial que implica a unos 2100 científicos e ingenieros de 167 institucións de 38 países. Son: Argentina, Armenia, Australia, Austria, Azerbaián, Belarrusia, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, República Checa, Dinamarca, Francia, Georgia, Alemania, Grecia, Hungría, Israel, Italia, Japón, Marruecos, Holanda, Noruega, Polonia, Portugal, Rumania, Rusia, Serbia, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia, Suiza, Taiwan, Turquía, Reino Unido y EEUU.
AUTORES Xabier Cid Vidal, Doctor en Física de Partículas (experimental) por la Universidad de Santiago (USC). Research Fellow in experimental Particle Physics en el CERN, desde enero de 2013 a diciembre de 2015. Actualmente está en el Depto de Física de Partículas de la USC ("Ramon y Cajal", Spanish Postdoctoral Senior Grants). Ramon Cid Manzano, profesor de Fïsica y Química en el IES de SAR (Santiago - España), y Profesor Asociado en el Departamento de Didáctica de Ciencias Experimentales de la Facultad de Educación de la Universidad de Santiago (España). Es licenciado en Física y en Química, y Doctor por la Universidad de Santiago (USC). |
CERN |
LHC |
NOTA IMPORTANTE
Toda la Bibliografía que ha sido consultada para esta Sección está indicada en la Sección de Referencias
© Xabier Cid Vidal & Ramon Cid - rcid@lhc-closer.es | SANTIAGO (ESPAÑA) |